Cuando la madera tiene un origen legal, es uno de los materiales más sostenibles en la construcción civil. Además, el uso de la madera en la arquitectura aporta valor, versatilidad, refinamiento, personalidad y calidad sensorial a los proyectos. Esto se debe a que la madera es un material de múltiples ventajas, sobre todo en relación a su desempeño físico-mecánico.
Tiene una baja densidad y una alta resistencia mecánica. En otras palabras, es un material ligero que al usarlo en nuestro proyecto, nos puede permitir superar grandes obstáculos. Es interesante que con pequeños volúmenes, es posible cubrir superficies bastante grandes. Asimismo, la madera también es un sustituto natural de las estructuras metálicas.
Así, las ventajas van mucho más allá de la técnica. Son varios los beneficios estéticos que se logran con el uso de la madera en la arquitectura.
Una estructura de madera puede tener texturas y colores que varían según la tipología de la materia prima. Los muebles de madera le dan al ambiente una sensación de mayor calidez y pertenencia, ya que es un material natural.
El uso de la madera en la arquitectura moderna

Actualmente, existen opciones prácticas para el uso de la madera en la arquitectura. Por ejemplo, podríamos citar las láminas OSB, que son resistentes a la intemperie y pueden desempeñar un papel estructural en los proyectos.
Debido a la calidad, versatilidad, sofisticación y diferenciación que aporta el material, la madera es vista actualmente como parte de las estructuras de las fachadas de los edificios. En proyectos que se enfocan en el confort ambiental, esta materia prima también tiene una gran demanda.
También es destacable la creciente preocupación por el tema de la sustentabilidad, razón por la cual la madera certificada ha tenido una gran demanda para los proyectos arquitectónicos. En este sentido, otra forma de uso de la madera en arquitectura que está en auge es la aplicación de madera de demolición en los proyectos.
Por otra parte, cabe destacar el atractivo estético y la exclusividad que se le suma a este tipo de recurso. Cada vez más, la tendencia hacia la personalización, el deseo de un mueble, una estructura o fachada única, hace de la madera un material de trabajo valioso para el arquitecto. Por su origen natural, ninguna madera será completamente igual a otra. Por tanto, es un material que ayuda en la creación de proyectos únicos para cada cliente.
Desafíos de usar madera
Uno de los mayores retos de utilizar la madera tanto en un proyecto de interior como en estructuras, sean pequeñas o grandes, es trabajar con mano de obra especializada. Esto se debe a que existen muchos tipos de madera en el mercado, que requieren técnicas y conocimientos específicos. Por ello, conocer su uso y aplicabilidad es fundamental, ya que cada madera será más apropiada para una determinada situación y tipo de proyecto.
Diferentes opciones para los proyectos
Existen muchas opciones de este material, sin embargo, ahora mismo queremos destacar algunos relevantes.

Laminado encolado
La madera laminada encolada (GLC) es un material concebido a partir de la técnica del encolado combinado con laminación, en la que los tableros constituyen la madera.
Su uso varía desde pequeños pasillos, escaleras y marquesinas hasta grandes estructuras concebidas bajo las más variadas formas estéticas. El material permite abarcar grandes distancias sin apoyo intermedio. En otras palabras, se comporta mejor que la madera maciza en este aspecto.
La industria de la madera laminada encolada apoya al arquitecto, para que pueda hacer una propuesta conceptual y trabajar en sociedad con esta industria, ayudando en los cálculos, dimensiones, detalles, etc.
MDF
El MDF gana mucho mercado por su relación costo-beneficio, que suele ser más interesante que la propia madera natural, principalmente por su durabilidad y mantenimiento.
Aunque su impacto ambiental aún genera algunas dudas, su bajo costo y otras propiedades lo convierten en la opción preferida tanto para algunos tipos de muebles como para techos.
Madera natural
Debido a las peculiaridades que existen en la madera natural y en las que tienen un poco más de tecnología, es importante que el arquitecto tenga a su lado un socio carpintero, que conozca las propiedades de cada tipo de madera. Asimismo, también es interesante que pueda construir muebles que agreguen valor, tengan la funcionalidad esperada y estén en línea con la propuesta del arquitecto para un determinado proyecto.